viernes, 17 de mayo de 2013

ANÁLISIS CONTINGENCIAL


El análisis contingencia es un sistema y una metodología para el análisis y modificación del comportamiento. Como sistema permite analizar funcionalmente el comportamiento humano, sea éste valorado como inadecuado o no, y sus categorías y dimensiones poseen valor investigativo; como metodología permite también analizar el comportamiento, pero con el propósito de transformarlo.

Al derivarse de la teoría de campo, así como al romper con la concepción clínica del comportamiento humano, representa una visión alternativa en el campo de la tecnología: concibe como sistema explicativo al análisis funcional, considerándolo como un análisis de interdependencias entre los elementos que configuran un comportamiento, su objeto de estudio es la interacción organismo-ambiente como unidad inseparable, su unidad de análisis se configura a partir del campo de contingencias establecido por la conducta de un individuo en relación con la conducta de otros.

Como lenguaje común entre el terreno básico y el aplicado surge sin emplear procedimientos de extrapolación y contempla los aspectos valorativos como parte fundamental de las relaciones humanas, dando lugar a la creación de categorías particulares pertinentes a su estudio.
Tiene cuatro dimensiones diseñadas para analizar la conducta individual y para cada una existen conceptos que corresponden a las categorías analíticas del modelo interconductual.

Las cuatro dimensiones que constituyen este sistema son:

Sistema microcontingencial y se refiere al conjunto de relaciones que se establecen entre un individuo y otras, personas, delimitada situacionalmente. Partiendo del comportamiento de un individuo, este sistema permite llevar a cabo un análisis funcional de su conducta considerando las relaciones que establece con otros individuos en circunstancias delimitadas. Por decirlo de otra manera, en el sistema microcontingencial se identifica la relación que se va a analizar o transformar.

Por ejemplo, si una señora solicita ayuda porque su hijo adolescente se va todos los fines de semana a fiestas y otros lugares de diversión, y llega siempre en la madrugada, en estado alcohólico, y no obedece a nadie, el sistema microcontingencial estará delimitado por la interacción familiar, y a partir de ahí se identifican otras personas y circunstancias significativas. Este sistema se compone de cuatro elementos que son los que permiten definir y analizar el campo de contingencias pertinente a la conducta de un sujeto. El Sistema Microcontingencial es el punto de partida para el análisis del comportamiento

La Segunda dimensión se denomina Sistema Macroconíingencial y se refiere al contexto valorativo que regula las relaciones que se dan en un nivel microcontingencial. Los valores se estudian con categorías psicológicas permitiendo entender en lo concreto y singular al comportamiento individual en relación con las prácticas del grupo que le dan contexto. Para ello se parte de la consideración de procesos de comportamiento que son exclusivamente humanos y que permiten entender el desligamiento funcional con respecto a las circunstancias aquí y ahora, característico de las relaciones, así como las prácticas de los grupos sociales con los que tiene relación un individuo. Los procesos sustitutivos del comportamiento, así como la concepción de lo moral como una dimensión de las propias prácticas de los individuos, dieron lugar a la elaboración del Sistema Macrocontingencial como categoría correspondiente a un campo aplicado en donde se contemplan los aspectos valorativos del comportamiento.

Tercera dimensión. Está constituida por los factores disposicionaies que son, aquellos que condicionan probabilísticamente una interacción particular, ya sea haciéndola más probable o interfiriendo con ella. Los factores disposicionaies no refieren actos u ocurrencias, sino a probabilidad o posibilidad de que, dadas ciertas circunstancias, éstos se presenten.
Ejemplo: cuando se dice que el vidrio es frágil no se habla de que esté roto, sino de la alta probabilidad de que, dadas ciertas circunstancias, se rompa. Igualmente, cuando decimos que alguien sabe inglés, no lo decimos porque en ese momento lo esté hablando, sino porque llegado el caso, puede traducir un texto o conversar con alguien en ese idioma.
Los factores disposicionales permiten entender un conjunto de factores que erróneamente se han abordado de manera dualista. Factores tales como la capacidad, los hábitos, los motivos, los gustos o estados de ánimo. Tales factores no pertenecen a la categoría de variables, no puede predicarse de ellos observabilidad o inobservabilidad; como tampoco una ubicación espacio-temporal (no son internos o externos), simplemente porque no designan ocurrencias. Tampoco, y es importante aclararlo, equivalen a respuestas específicas, sino a colecciones de ocurrencias, esto es, si se dice, por ejemplo, que alguien es un médico muy capaz o competente, no se habla de una respuesta específica, sino de un conjunto de posibles respuestas: diagnostica con acierto, receta los tratamientos apropiados, es un cirujano experto, les dedica el tiempo suficiente a sus pacientes; estas ocurrencias o respuestas que se van dando en el tiempo, son justamente las que permiten hacer enunciados disposicionales. Si hemos escuchado a alguien conversar en inglés, si nos ha traducido un texto, si ha servido como intérprete entre algún anglosajón y alguien de habla hispana en el pasado, decimos que sabe inglés.

Justamente, la historia de cada individuo representa un conjunto de disposiciones. Cuando una persona se relaciona con otra en el presente, se comporta “con todo y su historia”, con su carga de información, capacidades, tendencias y gustos, que dado el caso, posibilitan o probabilizan maneras particulares de comportarse en circunstancias determinadas.

Los factores disposicionaies en el Análisis Contingencial se conciben como categorías específicas a evaluar en el comportamiento individual. Esta dimensión está presente en el análisis de diversos factores participantes en, el campo de contingencias de estudio. Pueden estar constituidos por el propio individuo, por el ambiente o por ambos. Así, los factores disposicionaies se evalúan en el sistema microcontingencial y en la génesis del problema.

En el sistema microcontingencial, tienen un lugar conceptual en el rubro de situaciones y en el de comportamiento de otras personas. En la génesis del problema, obviamente, en tanto la historia no es una ocurrencia, se analizan solamente factores disposicionales. Así, por ejemplo, en el sistema microcontingencial, el lugar en el que se presenta un comportamiento, su condición biológica al momento de interactuar o sus capacidades en el ejercicio de una conducta particular, se analizan como factores disposicionaies en el rubro de situaciones.

Cuarta y última dimensión. Se refiere a las funciones del comportamiento de las personas significativas en la interacción de estudio. Se plantean diversas formas de organización de la conducta en una jerarquía evolutiva e inclusiva que va de los modos de comportamiento más simples a los más complejos y exclusivamente humanos. A un nivel aplicado, dado que la conducta es siempre una relación entre individuos, las personas cobran una importancia especial. Su estudio se lleva a cabo considerando la función que la conducta de cada una de ellas representa en la interacción con el usuario. Se estudia la forma y el nivel en que se da la mediación de dicha interacción en relación con la conducta de alguna o algunas personas específicas. Se pretende así, entender el tipo de proceso psicológico que se establece en una interacción determinada, lo cual permite una mejor comprensión de la misma.


El Análisis Contingencial como sistema las cuatro dimensiones descritas, así como las categorías específicas de los sistemas microcontingenciales y macrocontmgenciales, permiten generar investigaciones con fines tecnológicos en los diversos campos de aplicación. Como metodología para el análisis y cambio del comportamiento humano individual, el Análisis Contingencial, a través de estas cuatro dimensiones permite entender el comportamiento de cada individuo como algo único, así como estructurar programas de intervención que se desprenden de un análisis exhaustivo, tanto de las interacciones valoradas como problema, como de las posibles soluciones para ello.

El Análisis Contingencial consta de cinco pasos cuando se emplea como metodología. Los tres primeros se dirigen a la identificación y definición de la conducta problema por el usuario, lo cual se convierte en el punto central, y los dos últimos se enfocan en el cambio. Las cuatro dimensiones descritas se contemplan a lo largo de la aplicación de la metodología con conceptos y categorías específicas. Los pasos para su aplicación son:

Identificación de las relaciones microcontingenciales.
Evaluación del sistema macrocontingencial.
Génesis del comportamiento.
Análisis de soluciones.
Selección, diseño, aplicación y evaluación de los procedimientos de intervención.

La aplicación de estos pasos lleva a la estructuración de un programa de cambio absolutamente singular, que se diseña junto con el usuario.

Resumen de:

Rodríguez, M. L. (2002). Análisis Contingencial. México: UNAM

Entrada destacada

ANÁLISIS CONTINGENCIAL

El análisis contingencia es un sistema y una metodología para el análisis y modificación del comportamiento. Como sistema permite analiz...