martes, 29 de abril de 2014

ANALISIS FUNCIONAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL


Muchas personas con discapacidad intelectual (DI) manifiestan conductas problemáticas como la destrucción de la propiedad, las agresiones, las rabietas, etc. afectando negativamente la calidad de vida de las propias personas y la de sus familiares o profesionales

Las conductas desafiantes se convierten en una de las mayores barreras a las que los sistemas educativos deben dar una respuesta  así como uno de los mayores retos para garantizar la inclusión y participación de las personas con DI en la comunidad,

Las intervenciones que se centran en la modificación de la conducta, normalmente implican la manipulación (o el control) de determinados eventos con el fin de eliminar, o al menos reducir, dicha conducta.
 


Una manera de tratar las conductas problemáticas es mediante el análisis funcional. Este término, introducido por Skinner en 1953, tenía el objetivo de nombrar el proceso por el cual se podían identificar aquellas variables independientes que están relacionadas de manera funcional con la conducta humana. Es decir, permite identificar aquellas variables que están relacionadas funcionalmente con la ocurrencia de la conducta problemática; el énfasis se sitúa en la función de la conducta en lugar de en su forma. Así, el análisis funcional de la conducta se convierte en un método individualizado y comprensivo que posibilita identificar la razón o la función de una conducta problemática con el fin de diseñar e implementar intervenciones individualizadas a partir de este conocimiento.

De este modo, se asume una importancia cada vez mayor de los factores ambientales; la conducta no se produce al azar, sino que se manifiesta en un contexto de múltiples variables que interactúan (individuales, de motivación, de instrucción, ambientales y biológicas). Esta complejidad, añade nuevos retos a la comprensión y el tratamiento de las conductas problemáticas.

OPERACIÓN MOTIVADORA


Operación motivadora es un evento que altera (a) la eficacia de un estímulo que actúa como reforzador; y (b) la frecuencia actual de las conductas que han sido reforzadas por ese estímulo.
Es decir, las OM son antecedentes que tienen dos propiedades principales (Laraway,
La primera, el efecto de alterar el valor (value-altering effect), hace referencia al efecto que tiene un antecedente sobre la efectividad de otro estímulo que actúa como un tipo de refuerzo o castigo
Por ejemplo, un caso típico. Una persona con DI manifiesta una conducta problemática (conducta estereotipada) para llamar la atención. Los profesionales no le prestan atención. Esta ausencia aumenta la efectividad reforzadora de la atención que pueda recibir la persona con DI después de realizar la estereotipia; mientras que el valor disminuye una vez ha recibido la atención social deseada.
La segunda, el efecto de alterar la conducta (behavior-altering effect), hace referencia al efecto que tiene de alterar la probabilidad de que se realice una conducta que ha sido asociada a unas consecuencias en el pasado

Retomando el mismo ejemplo, dicha persona tendrá más posibilidades de manifestar las conductas que han sido asociadas con recibir atención en el pasado (en este caso, la conducta estereotipada). Así pues, la probabilidad de que la persona realice la misma conducta disminuye después de haber recibido atención.


Análisis y Modificación de Conducta
2011, Vol. 37, Nº 155-156, 145-162

jueves, 3 de abril de 2014

Analisis funcional de conductas




El análisis funcional es un método de evaluación que permite recoger la información necesaria para elaborar planes conductuales eficaces. Consiste básicamente en tres pasos:

1. Descripción operativa de la(s) conducta(s) inadecuada(s).

2. Pronóstico de los momentos y situaciones en que la(s) conducta(s) inadecuada (s) se producirá(n) y en los que no se producirá(n) a lo largo de las rutinas diarias.
 
3. Definición de la(s) función(es) que la(s) conducta(s) inadecuada(s) tiene(n) para el individuo (reforzadores que mantienen la conducta).


Las tres estrategias de evaluación mediante análisis conductual son:

1. Entrevista con las personas que tienen contacto directo con el individuo y que mejor le conocen.

2. Observación directa de la persona durante las rutinas típicas diarias y durante un período largo de tiempo.

3. Manipulación sistemática de situaciones específicas

Selección de conducta meta

Los lineamientos siguientes resumen el proceso de selección del comportamiento meta:

1. Elegir sólo un comportamiento meta individual o de grupo.  Esto exige establecer prioridades.

2. Se debe analizar la frecuencia, duración, intensidad y tipo del posible comportamiento meta.  La importancia y pertinencia de estas variables cambian en función de las características del comportamiento meta específico que se esté considerando.



3. Considerar la dirección o el curso que tomará el comportamiento durante el proceso de cambio. ¿La conducta disminuirá o aumentará?

4. Establecer si el comportamiento es susceptible de observación.

5. Determinar si el comportamiento es mensurable en términos numéricos.

6. El comportamiento meta debe ser explicado en términos precisos y descriptivos en toda comunicación verbal o por escrito.

Entrada destacada

ANÁLISIS CONTINGENCIAL

El análisis contingencia es un sistema y una metodología para el análisis y modificación del comportamiento. Como sistema permite analiz...