miércoles, 13 de octubre de 2021

clasificación de las terapias conductuales y analítico conductuales


Kanfer y Phillips (1969), hablan de cuatro tipos de psicoterapia, en la medida en que el sistema propuesto abarca a todo tipo de terapia y no sólo a la conductual: 

1) las terapias interactivas.

2) las terapias de instigación.

3) las terapias de replicación.

4) las terapias de intervención. 

1) las terapias interactivas.

Las terapias interactivas se basan en entrevistas personales extendidas y el uso fundamental de la conducta verbal del terapeuta para inducir el cambio en el usuario, suponiendo que la interacción diádica es representativa de toda otra interacción.

2) las terapias de instigación.

En la terapia de instigación se emplean sugerencias y tareas específicas asignadas al usuario para que las ponga en práctica en su medio ambiente. El reporte verbal del usuario o sus autoobservaciones constituyen el material que regula la participación del terapeuta, pues el usuario aprende, en cierta manera, a ser su propio terapeuta.

3) las terapias de replicación.

En las terapias de replicación, se arguyen algunos segmentos críticos de la vida del usuario dentro del ambiente terapéutico, suponiendo que se generalizará al exterior. El terapeuta induce y procura consecuencias a las conductas «apropiadas», a la vez que elimina activamente las conductas «inapropiadas>>.

4) las terapias de intervención. 

En las terapias de intervención, el terapeuta entra directamente en las interacciones del usuario con su medio ambiente y la intervención se restringe a la conducta específica seleccionada.

Como puede observarse, la clasificación propuesta no rebasa la dimensión de viabilidad tecnológica que caracteriza a los procedimientos de cambio conductual. Constituye un análisis de factibilidad operacional más que de pertinencia funcional.


*González, E. D., Landa, P., de Lourdes Rodríguez, M., Ribes, E., & Sánchez, S. (1989). ANALISIS FUNCIONAL, DE LAS TERAPIAS CONDUCTUALES: UNA CLASIFICACION TENTATIVA. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7(3).

*Kanfer, F.H. y Phillips, J.S. (1969). A survey of current behavior therapies and a proposal for classification. En C.M. Franks Behavior therapy: appraisal and status. N.Y.: McGraw Hill.

lunes, 2 de agosto de 2021

Modificación de la conducta verbal en psicóticos.

Se encontró que el habla racional de esquizofrénicos paranoides durante las entrevistas diarias aumentó de manera confiable y marcada Al ser expuestos a procedimientos de extinción y reforzamiento.

Que consistió:

(a) Extinción. Se interrumpía la entrevista a la ocurrencia habla delirante.

(b) Reforzamiento. Se efectúa una charla nocturna informal con refrigerios, en proporción directa a la cantidad de charla racional acumulada durante las entrevistas.

Esto corrobora que las contingencias ambientales pueden modificar la conducta verbal en psicóticos.

jueves, 29 de julio de 2021

Autocontrol conductual

 

Varios estudios han utilizado con eficacia procedimientos de autocontrol conductual y proponen una base conceptual para el análisis del autocontrol conductual que incorpora los siguientes cuatro componentes:


(1) Autoevaluación. El individuo puede examinar su propio comportamiento y decidir si ha realizado o no un comportamiento específico o una clase de comportamientos.

(2) Autograbación. El individuo puede registrar objetivamente la frecuencia de su desempeño de una determinada conducta o clase de conductas.

(3) Autodeterminación del refuerzo. El individuo puede determinar a partir de todos los reforzadores disponibles la naturaleza y la cantidad de reforzamiento que debe recibir dependiendo de su desempeño de una determinada conducta o clase de conductas.

(4) Autoadministración de refuerzo. El individuo distribuye su propio refuerzo (que puede o no ser autodeterminado) dependiendo de su desempeño de una determinada conducta o clase de conductas.

 Broden, Hall y Mitts, (1971); Lovitt y Curtiss, (1969). Bandura y Perloff (1967) y Glynn, Thomas y Shee (1973)

miércoles, 19 de mayo de 2021

Estereotipias vocales

 

Aunque algunas investigaciones sobre estereotipias han indicado mediación por consecuencias sociales, los análisis funcionales de estereotipias vocales con frecuencia han demostrado el mantenimiento por consecuencias sensoriales. La conducta autoestimuladora pertenece a una clase de respuestas operantes que presumiblemente son reforzadas por estímulos perceptivos o sensoriales producidos automáticamente. Las contingencias de refuerzo no social presentan un desafío para el tratamiento porque las consecuencias de refuerzo no son accesibles para otros y no pueden manipularse fácilmente durante la intervención.

 

Colón, CL, Ahearn, WH, Clark, KM y Masalsky, J. (2012). Los efectos del entrenamiento verbal operante y la interrupción y reorientación de la respuesta sobre las vocalizaciones apropiadas e inapropiadas. Revista de análisis de comportamiento aplicado , 45 (1), 107-120. https://doi.org/10.1901/jaba.2012.45-107


martes, 16 de marzo de 2021

Análisis funcional del rechazo escolar.

 


El rechazo escolar se explica por refuerzo negativo, cuando el chico busca reducir el malestar físico o evitar el estado emocional desagradable que le generan los estímulos propios de la escuela. En este grupo se encuentran los chicos que se niegan a ir al colegio por las incomodidades o temores que les producen los viajes, los periodos de recreo o la entrada en un edificio de la escuela, también se encuentran aquí aquellos que tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros u otras personas en la escuela o con las situaciones de evaluación escolar.

El rechazo escolar, además se explica por refuerzo positivo, cuando los motivos son conseguir la atención de personas significativas u obtener recompensas positivas tangibles que no están en la escuela. Los chicos de este grupo prefieren quedarse en casa para lograr la atención de los padres o realizar actividades más atractivas como jugar videojuegos, ver televisión, pasar tiempo con los amigos o salir a la calle.

También el rechazo escolar, es multifuncional, ya que las condiciones funcionales pueden ser simultáneas o progresivas, por ejemplo, un niño que inicialmente rechaza la escuela para evitar estímulos aversivos puede descubrir las características positivas de quedarse en casa incrementando con ello sus razones de rechazo escolar.

 

Kearney, C.A. (2007). Forms and functions of school refusal behavior in youth: An empirical analysis of absenteeism severity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48(1), 53-61.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Análisis funcional y tratamiento de problemas de comportamiento de adultos mayores


Los comportamientos problemáticos son el factor más común para institucionalización (O'Donnell et al., 1992; Plaud, Moberg y Ferraro, 1998) y hasta 80% de los residentes de hogares de ancianos presentan problemas comportamientos como agresión física, deambular y vocalizaciones repetitivas (Allen-Burge, Stevens y Burgio, 1999; Meeks, 1996).

A pesar de la ocurrencia del comportamiento problemático en hogares de ancianos, solo tres estudios han examinado experimentalmente sus determinantes funcionales de estos comportamientos he intervenido con tratamientos basados ​​en un análisis funcional.

Buchanan y Fisher (2002) demostraron que las vocalizaciones disruptivas de 2  ancianos eran sensibles a la atención, con una función secundaria de estimulación sensorial para 1 participante. Las intervenciones de refuerzo no contingentes dieron como resultado reducciones en vocalizaciones disruptivas.

Heard y Watson (1999) examinó la deambulación problemática de 4 personas de edad avanzada, con refuerzo diferencial de otro comportamiento lograron disminuir la deambulación.

Baker, Hanley y Mathews (2006) demostraron que la agresión de un anciano con demencia fue mantenida por el escape de tareas como ir al baño, Con el empleo del ese escape no contingente redujo efectivamente la agresión.

 

Buchanan, J. A., & Fisher, J. E. (2002)

Heard, K., & Watson, T. S. (1999). 

Baker, J. C., Hanley, G. P., & Mathews, R. M. (2006). 

domingo, 13 de diciembre de 2020

¿El Análisis Experimental de Conducta no contempla el aprendizaje sin refuerzo?


Una de las principales críticas que se hacen a este enfoque psicológico es que no contempla el aprendizaje sin refuerzo.

Esta crítica puede entenderse al menos, al no considerar las siguientes condiciones.

La primera sería a nivel de procesos conductuales. Consideramos que el condicionamiento operante (único proceso en el que se puede usar con propiedad el término refuerzo) es muy importante para la regulación conductual, pero no es el único proceso implicado. Existen otros, como el aprendizaje uniestimular o el condicionamiento clásico.

Una segunda forma de enfocar esta crítica es desde el Análisis Experimental de la Comportamiento, donde se entiende que todo comportamiento, en toda situación, ha tenido que ser reforzado directamente.

Desde el Análisis Experimental de la conducta se ha trabajado en el estudio de la formación de clases (de estímulos y respuestas) que permiten que se produzca el reforzamiento indirecto de las conductas: cuando se ha formado una clase, la influencia de alguna variable sobre algunos miembros de la clase afectará a todos los demás.

La lista de fenómenos que permiten la formación de grupos de eventos es amplia, y aquí nos limitamos simplemente a nombrar algunos: generalización, partición y clases funcionales, abstracción, conceptos polimórficos, clases de equivalencia y control contextual.

La tercera critica es posible que se derive la inadecuada interpretación de la definición de reforzador (cualquier evento ambiental que, al hacerse contingente con una conducta, afecte la probabilidad de aparición futura de la misma).

Si entendemos que un reforzador sólo puede ser un trozo de comida o una descarga eléctrica, y no otros eventos ambientales, es normal que se considere que no está interviniendo ningún reforzador, cuando en realidad se está olvidando su definición funcional.


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Análisis funcional y tratamiento del comportamiento repetitivo y rutinas rígidas en personas con trastorno del espectro del autismo.

De las características diagnósticas del autismo, se ha dedicado relativamente poca investigación a la conducta restringida y repetitiva, particularmente a las formas topográficamente complejas como la rigidez en las rutinas o la conducta repetitiva (p. Ej., Organizar objetos en patrones o filas).

Al igual que la estereotipia vocal o motora, las formas topográficamente complejas de comportamiento restringido y repetitivo pueden estar asociadas con la interferencia con la adquisición de habilidades, consecuencias sociales negativas y problemas de comportamiento graves asociados con la interrupción del comportamiento restringido y repetitivo.

De hecho, varios investigadores han demostrado una relación funcional entre la agresión y la interrupción y el acceso a la oportunidad de participar en un comportamiento de tipo repetitivo en individuos con autismo y otras discapacidades.




Rodríguez, NM, Thompson, RH, Schlichenmeyer, K. y Stocco, CS (2012). Análisis funcional y tratamiento del ordenamiento y ordenamiento por personas con un trastorno del espectro autista. Revista de análisis de comportamiento aplicado, 45 (1), 1–22. https://doi.org/10.1901/jaba.2012.45-1


martes, 6 de octubre de 2020

Impulsividad

 

Impulsividad

Se define la impulsividad como la incapacidad para considerar las consecuencias a largo plazo y el decremento de la sensibilidad para las consecuencias negativas, con reacciones rápidas e imprevistas hacia los estímulos antes de completar el procesamiento de la información.

De esta forma podemos considerar a la impulsividad como la elección entre alternativas de respuesta concurrentemente disponibles, que producen inmediatez pero con un menor reforzamiento, es decir, el sujeto elige una opción que produce reforzadores pequeños inmediatos en lugar de los que producen reforzadores grandes pero demorados.


Moller, F. G., Barrat, E. S., Dougherty, D. M., Schmitz, J. M., & Swann, A. C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783-1793.

 

miércoles, 3 de junio de 2020

Educación especial frente a la nueva normalidad.


No podemos detener el trabajo con niños con retardo en el desarrollo. Desde el análisis conductual se trabaja para desarrollar repertorios académicos y de conducta. También se hace énfasis en conductas de seguridad y autocuidado. Ante la nueva normalidad adaptamos procedimientos para intervenir en el desarrollo de estos repertorios, usando todo tipo de tecnologías.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Teorías conductuales de la depresión

                                               

Las aproximaciones conductuales al tratamiento de la depresión se caracterizan fundamentalmente por utilizar una metodología científica más que una teoría específica o un conjunto de técnicas.

Los tratamientos conductuales de la depresión tienden a confiar en los hallazgos empíricos de la psicología experimental, centrándose en los determinantes actuales de la conducta más que en la historia de aprendizaje.

El modelo conductual sugiere que la depresión unipolar es fundamentalmente un fenómeno aprendido relacionado con interacciones negativas entre la persona y su entorno (p.ej., relaciones sociales negativas o baja tasa de refuerzo).

Estas interacciones con el entorno pueden influenciar y ser influidas por las cogniciones, las conductas y las emociones, y las relaciones entre estos factores se entienden como recíprocas. Las estrategias conductuales se utilizan para cambiar los patrones poco adaptativos de conducta, cognición y emoción.


Vázquez, F. L., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología conductual, 8(3), 417-449.


Entrada destacada

ANÁLISIS CONTINGENCIAL

El análisis contingencia es un sistema y una metodología para el análisis y modificación del comportamiento. Como sistema permite analiz...